miércoles, 22 de octubre de 2008

"La Red es Nuestra"

El pasado martes 21 de octubre a pesar de no haberse presentado la maestra a clases no dejamos atrás lo que se pensaba realizar para esa clase; realizar una ronda de cometarios sobre el libro "La Red es Nuestra" de José Manuel de Pablos que en esta ocasión nos toco comentar a los primeros 11 alumnos de la lista, considero que fue muy interesante porque fue una nueva experiencia ya que cada alumno dio su punto de vista sobre lo que había entendido e interpretado del capítulo que le tocó.

Para entender un poco más de lo que se trato en cada capítulo se explicaran un poco de lo que los compañeros explicaron según el capítulo que le tocó.

En el capítulo 1 titulado “La tecnología: una sinfonía a veces mal interpretada”, en éste capitulo nos explica que la tecnología data de muchos años atrás y hace alusión a la existencia del ser humano, además de que menciona que mucho tiene que ver los avances que han tenido las nuevas tecnologías para la creación y renovación de nuevos productos.
En el capitulo 2 titulado “La resistencia social a la tecnología nueva” nuestra compañera mencionó 2 conceptos que le parecieron importantes Simedie: síndrome xenofóbico medieval es cual habla sobre la resistencia a lo nuevo y a la aceptación de los cambios; el segundo habla sobre la teoría del doble cambio que menciona que un cambio tecnológico como intercambio o una reposición de maquinaria no es suficiente.
El patíbulo 3 titulado “Hacia una sociedad de la información” hace mecion a que en este momento vivimos en una sociedad en la cual estamos rodeados en un sistema donde la información es un punto clave pero muchas veces no la tomamos en cuenta, ahora la información que se muestra es mas clara (transparente”.
El capitulo 4 “El periódico en línea”, en este nuestro compañero menciono que el periódico ahora pasa a ser un papel inservible cuando ahora lo encontramos en línea (a la pantalla).
En el capítulo 5 “Asusta Internet, pero menos” dice que la red es limitada, es decir es Internet abierto, pero muchas veces no es apta para todo tipo de público es decir no es internacional, además de que se mencionó que el Internet aun no cuenta del todo con un bloqueo en particular.
El capítulo 6 “Revista telemática, conexión global”, menciona que a la revista se le debe ser telemática no electrónica, ya que no tiene la ventaja de poder hacer correcciones si es que se les debe hacer y después reimprimirla, además de que tiene la facilidad de que los lectores la puedan encontrar fácilmente en linea que impresa.
En el capítulo 7 titulado “Interneyt y español, flujo de influencia y dependecia” menciona que el Internet lo encontramos la mayoria de sus páginas en ingles, y que por eso mismo acabara con la lengua española, pero en este capítulo aclara que esto no es verdad.
En el capítulo 8 “La web, el libro socializado universal”.Menciona que ahora podemos encontrar los libros no solo plasmadas en hojas de papel sino ahora lo podemos encontrar en línea, es decir un libro web, pero así como el libro como tal es decir físico tiene un editor, en la web se les llama webeditor, además de que en ellos existe la facilidad de encontrarlo fácilmente y bajarlos en un formato llamado PDF.
En el capitulo 9 que me corresponde a mi, titulado “ También la web favorece una radio planetaria” hace mención a la era prehispánica, donde se comunicaban por sonidos, y la radio paso a ser una herramienta útil durante muchos años, ya que por ejemplo durante la segunda guerra mundial, se presentaban las noticias y se sabia de lo que estaba pasando gracias a la radio, además menciona también que ahora la así como la llamada era de la información y de las nueva tecnologías la radio puede la capacidad y la facilidad de transmitir desde largas distancias y no solo eso si no que pueden escuchar ya los programas preferidos la veces que quiera uno ya que así como se baja música, libro entre otras cosas también se puede bajar la programación de estaciones de lugar que sea y escucharla las veces que uno desee.
Finalmente llegamos al capitulo 10 Titulado “El sitio web es el soporte de nuevos medios”, donde explica que la web es ahora un medio y tiene la facilidad de acceso a la información, pero no es un medio de comunicación en si (no por el momento), sino es un mediador en el sentido de que por el podemos tener u acceso a un medio en si, ya que por el acensamos a información.

Aunque no escuchamos el ultimo capitulo que creo que era como la conclusión de lo que habla este libro creo que la dinámica fue interesante, y no tan pesado ya que tuvimos la oportunidad de conocer lo que decía cada capitulo, y mas que nada el libro habla sobre como la era de la información y la web van tomados de la mano, como bien se dice vivimos en la era de las nuevas tecnologías. Y lo que falta….

viernes, 17 de octubre de 2008

La revolución de la tecnología de información

Continuando con el programa, el 14 de octubre estaba contemplada la lectura de Castells del capítulo l llamada la revolución de la tecnología de información, en ella se abordan temas que ya habíamos revisado en conferencias de clases pasadas, es decir lo que hasta ahora se ha visto en conferencias se refuerzan en lecturas.

En este capítulo básicamente se habla de cómo la tecnología ha surgido y hasta donde se ha llegado con ella, se habla de las revoluciones y como con ellas se han realizado proyectos. Así pues, en la lectura se hablan de los tres principales campos tecnológicos : la microelectrónica, los ordenadores y las telecomunicaciones, los cuales se difundieron en la década de los 70´s.

En la década de los 80´s es cuando surgen las tecnologías de vida que es cuando las tecnologías se incluyen en el área de la salud.

Castells menciona la definición de un paradigma tecnoeconómico: grupo de innovaciones técnicas, organizativas y gerenciales interrelacionadas, cuyas ventajas se encuentran en su mayoría en la dinámica del coste relativo de todos los posibles insumos.

De lo cual menciona los 5 paradigmas de la Tecnología de la Información que se señalan.

1. Que son tecnologías para actuar sobre la información.
2. La capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías.
3. La lógica de intercomunicación de todo el sistema o conjunto de relaciones.
4. La Tecnología de Información se basa en la flexibilidad.
5. La convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado.

Para concluir considero que esta lectura nos aclara más el panorama de lo que hasta ahora hemos visto dentro de la materia, creo que todas las lecturas han reforzado los puntos de las conferencias a las cuales hemos asistido, creo que esta lectura ha sido al menos para mí una de las más fáciles de entender, ya que te explica paso a paso la revolución de las nuevas tecnologías.
Bibliografía: Capítulo 1. La Revolución de la Tecnología de la Información. Castells, M. (1997). La Era de la Información. Vol. 1 La Sociedad Red. España: Alianza.

viernes, 10 de octubre de 2008

Nuevas tecnologias: Lo tecológico y lo imaginario

Pues nuevamente estoy aquí, tratando de rescatar lo que el jueves hablamos con Ale tratando de entender el texto de Daniel Cabrera, lo tecnológico y lo imaginario.

He de confesar que el texto me pareció un poco complicado, ya que Daniel escribe de una manera muy rebuscada, pero bueno aquí plasmo las ideas más importantes que desde mi muy particular punto de vista pude entender y puedo explicar.

Primero que nada Daniel define a las nuevas tecnologías como “conjunto heterogéneo de apartados, instituciones y discursos” es decir, las tecnologías son heterogéneas ya que son diversos componentes lo que lo abarcan y no solo son componentes si no que tienen diferentes procedencias, pero todo esto esta desde un eje imaginario.

Las nuevas tecnologías, en tantas significaciones imaginarias sociales segundas, son socializadoras de los seres humanos y polo de identificación colectiva. Ahora bien entendamos el imaginario social; las nuevas tecnologías según Daniel explica, son significaciones instituidas o imaginarios segundos que remiten un magma de lo imaginario social, a como yo le entiendo lo imaginario social es lo que cada uno crea conforme conoce las cosas, obviamente conociendo el significado que los demás entienden.

Creo que aún no sabemos hasta donde puede llegar las nuevas tecnologías es por eso que muchas personas temen al estar en contacto con ellas, pero no con eso nos detenemos a conocer y a estar alejadas de ellas, y se ve cuando explica que el imaginario interpretado descubre el imaginario materializado como un espacio agonístico en dos sentidos, un sentido radical (destino) y lo ilimitado e infinito (lo indeterminado).

Desde mi parecer el ejercicio que hicimos en clase me facilito el entendimiento del texto, realizamos un esquema de lo que las nuevas tecnologías influyen en el eje imaginario social, tanto para comprender de cuando se habla de nuevas tecnologías y saber relacionarlo con lo imaginario social.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Video conferencia Edgar Gómez

El pasado 7 de Octubre se llevo a cabo nuestra primera video conferencia con el Mtro. Edgar Gómez, autor del libro "La muerte en el ciberespacio", aunque fue una charla diferente a las pasadas no dejo de ser interesante, considero que fue todo lo contrarío, ya que fue algo diferente y nuevo para nosotros y considero que muy de acuerdo con la materia nuevas tecnologías.

Actualmente Edgar se encuentra en Barcelona haciendo un doctorado y realizando su tesis a lo que se refiere con la fotografía digital, la dinámica durante la charla fue primero que nada hablarnos un poco del libro de su autoría para después pasar a las preguntas y respuestas.

Edgar menciono que después de 10 años de haber estudiado, el libro nace de una propuesta de cómo en las universidades se comenzaba ha hablar del internet.

Lo que ahora nota Edgar es que se han dejado de estudiar las redes para mas bien estudiar el uso de las redes en la vida cotidiana de las personas y usuarios del internet.

Tardo un año en realizar su libro, donde resalta lo que el ciberespacio ha hecho hasta ahora.

La creación de identidades en el ciberespacio no de queda atrás ya que existen un sin fin de lugares llamados espacios virtuales tales como facebook, Myspace, hi5, entre otros donde se han logrado crear grupos pero solo se baja en el texto ya que no existen recursos más de los que se puede ver por la red.

Puedo decir que de todas las charlas que hemos tenido hasta ahora, esta ha sido la que más me ha llamado la atención, ya que es aquí donde se puede ver hasta donde la tecnología ha avanzado, y lo podemos ver tan solo picando un botón, ya que estuvimos en una videoconferencia en vivo, es aquí donde notamos lo que se puede hacer con el uso del internet.

Avances en el área del web semantico

El pasado 23 de septiembre del presente año se llevo a cabo la primera conferencia correspondiente a la segunda parcial, con el Dr. Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, aunque su conferencia fue algo compliada resaltaré lo que pude rescatar en dicha conferencia.

El Web actual se encuentra conformada de información con acceso para el ser humano aunque muchas veces no resultan del todo estructuradas. La intención del web semántico es presentar conocimiento.

Ejemplo de Web Semántico.

Tengo que irme de inmediato a Monterrey. La comprensión es dificil de medir y aquí es donde entra la inteligencia artificial.

Pero ahora bien, ¿qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial estudia cómo lograr que las máquinas realicen tareas que por el momento son realizadas por un ser humano, permitiendo a las computadoras el pensar, aprender y llegar a comprender el lenguaje natural.

En el siglo XX Karel Capek utiliza por primera vez la palabra robot, que hasta el momento ha sido uno de los mayores acances en la actualidad y para la humanidad.

Pero qué aplicaciones se le puede dar a la I.A. Cómo representar conocimiento

  • Razonamiento e inferencia Lenguaje natural
  • Búesqueda y planteación Tablas
  • Aprendizaje y comprensión Reglas
  • Percepción y acción Marcos
  • Procesamiento de lenguaje natural Redes semánticas
  • Representación de conocimiento Ontológicas

Metodologías para representar el conocimiento

Componentes

  • conceptos abstractos y concretos
  • relaciones conexión entre conceptos
  • funciones relación especial
  • axiomas proporción que se admite sin necesidad de demostración
  • instancias de conceptos que cumplen con ciertas relaciones y funciones

Redes inalámbricas Artificiales

Inspiradas en los sistemas nerviosas e intentan crear máquinas que trabajen de manera similar al cerebro (Picton 1994)

Dispositivos basados en componentes de lógica simple (Kohonen 2001)

Aplicaciones de redes neuronales artificiales

  • reconocimiento de patrones
  • visión por computadora
  • minado de datos
  • recuperación de información
  • aprendizaje de máquina
  • extracción de conocimiento
  • visualización
  • agrupamiento

El cerebro tiene mas de cien billones de neuronas, más de estrellas que existen en la via lactea, que a través de las dentritas se comunican con el cuerpo para crear pensamientos, emociones, aprendizaje y funciones anatómicas.

Se podría decir que la web ocupa nada mas un porcentaje de lo que se le puede conocer al internet pero aun falta mucho para que se pueda lograr la red semántica como tal, donde las computadoras nos permitan realizar búsquedas basadas en conocimientos.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Búsqueda de información en la Universidad de Colima

El pasado 11 de septiembre se llevo a cabo la charla en la blibioteca de ciencias de la Universidad de Colima con la Lic. Luz María Pérez directora de la bilblioteca.

Luz María nos mostró las instalaciones dentro de lo cual nos explicó que la biblioteca, cuentan con un aservo donde esta clasificado de acuerdo a temas, facilitando la manera de encontrar el texto para el lector, nos hablo de como se encuentran clasificados los líbros, así como del sistema SIABUC (Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima)

Las instalaciones de bliblioteca de ciencias contra de 3 pisos, en el primer piso se encuentra la recepción además de un auditorio con una capacidad para 250 persona, una sala de usos multiples y 2 audiovisuales, en el 2 piso se encuentra el aservo y una sala de consulta a internet, ademas de que cuenta con 2 salas más de usos multiples, en el 3 piso se cuenta con cubiculos para profesores.investigadores y alumnos que se encuentren realizando alguna investigación para su tesis, además cuentra con red inalámbrica como en toda la Universidad.
Nos habló acerca de las normas internacionales como ISO (International Standards Organization) y ANSI (American National Standard Institut), las cuales se encargan de buscar la estandarización de normas de productos para las organizaciones.
Después de explicarnos le proceso de cómo trabajan en el aservo nos invitó hacia la sala de consulta a internet, donde nos explicó que desde existen varias biliotecas virtuales algunas gratuitas y otras no donde podemos encontrar temas especializados para la consulta de cualquier tema de nuestro interés.
Esta charla impartida por Luz María nos ayudó a recordar algunas cosas que habiamos visto al proncipio de la licenciatura, además de que nos facilito la manera de buscar temas y libros que se encuentran dentro de las bibliotecas que se encuentran en la Universidad de Colima.

Realidad Virtual

El pasado 19 de septiembre el Dr. Miguel Ángel García Ruíz maestro de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima, realizó una charla acerca de la realidad virtual.
Comenzó defienendo la realidad virtual que es un ambiente gráfico tridimensional (mundo virtual), generado por computadora donde las personas que lo usan pueden visualizar, navegar, manipular e interactuar con éste (Kalawkky 1993)

El mundo virtual produce inmersión (sensación psicofisilógica de compenetrarse con el mundo virtual).Generalmente la realidad virtual simula el mundo real; es decir, es la realidad aumentada en imágenes, simulaciones de ambientes reales.

En la realidad virtual se utilizan varios sentidos (auditivo, vista, tacto), además de que contiene un ambiente tridimensional, es interactivo y multisensorial; se pueden llegar a manipular las cosas que permiten observarse por las herramientas que se utilizan en esta llamada realidad virtual.
La Realidad Virtual se clasifica varias modalidades.
  • Realidad Virtual de escritorio: en ella se utilizan los sentidos de la vista y el tacto.
  • Realidad Virtual de inmersión completa en ésta los sentidos trabajan completamente.
  • Realidad Virtual de colaboración llamada también multiusuario o con ambientes virtuales, distribuidos en un sistema de Realidad Virtual que contiene un ambiente virtual compartido entre varios usuarios, pudiendo funcionar en una red local o internet.
  • Realidad Virtual individual aqui entra la interacción humano-computadora, la ciencia cognitiva, la psicología, las gráficas por computadora, la acústica, la electromecánica, la electrónica, la telemática, la inteligencia artificial, la ingeniería de Software y otras más, son las áreas que fundamentan a la realidad virtual.
Áreas que fundamentan la Realidad Virtual
  1. Interacción humano-computadoras
  2. Trabajo de colaboración apoyado por computadora (CSCW)
  3. Aprendizaje de colaboración apoyado por computadora (CSCL)
  4. Interfaces Multimodales
  5. Ciencia colectiva
  6. Psicología
  7. Gráficas por computadora
  8. Acústica

¿Para qué se usa la realidad virtual?

  • Entrenamiento militar
  • Entrenamiento técnico y práctica en colaboración de actividades manuales, estrategias, recreación y simulación de escenarios de guerra.
  • Entrenamiento de pilotos de líneas aéreas
  • Medicina: entrenamiento médico, usos educativos
  • Química: estudio y visualización de modelos de moléculas y procesos químicos, diseño de nuevas medicinas, diseño de pesticidas.
  • Beneficios de la realidad virtual
  • Alta portabilidad
  • Bajo costo de operación y mantenimiento
  • Uso de información multisensorial complementando la visualización reducida
  • Posibilidad de utilizarse en ambientes informales de aprendizaje