Siguiendo con la lectura de Jesús Galindo...
Capítulo 8
"Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación", menciona que para entender a las red es sociales se divide en sistemático y enactivo, además de ser dinámicas (abiertas) y estadísticas (cerradas).
Pero en cuanto al enfoque ecológico menciona 3 niveles el sistémico, enactivo y reticular, que para poder entenderlos mejor se explican a base de los sistemas de información que son las formas meméticas de a composición y la organización social, y los sistemas de comunicación, formas de conexión e interacción entre los sistemas de información, pero de ahí se describen otros conceptos,
Configuración: Referencia a la composición de los fenómenos sociales.
Trayectoria: representación de un proceso de configuración.
Matriz situacional: nombra a la configuración que en un momento dado tiene una forma social
Contexto de posibilidad: lectura de la matriz situacional como configuración en potencial movimiento.
Cabe resaltar que la matriz situacional y el contexto de posibilidad se refieren al movimiento y al cambio.
Capitulo 9
Retoma los conceptos ya mencionados en el capitulo 7.
Comunidad de la información: la cual asimila las características de formas comunitarias de la proximidad, afectividad, familiaridad, con las de información como eje organizador. (Los miembros de esta formación tuenen una sola manera de interpretar el mundo).
Sociedad de la información: toma las cualidades de las formas asociativas de división de tareas e estas cuando el mundo de las tecnologías llega la configuración no cambia solo se adapta.
Sociedad de la comunicación: es la asociación de las partes que aun siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia -forma social de la democracia-.
Comunidad e comunicación: transición entre la sociedad de la comunicación y de la información corresponde al ciberespacio e hipermundo, (forma social de las comunidades virtuales).
Capítulo 13
"Cibercultura de la investigación", en éste capítulo por fin se habla de los conceptos que durante todo el libro se mencionaban, Galindo aterriza en ello, comienza dando el concepto de cultura Galindo lo explica cómo se compone de la raíz cultus , que significa culti y tura que significa acción o resultado de.
Cibernética: viene del griego t de algún otro fondo de indoeuropeo, no del todo claro y asociado al mar, a la navegación.
Cibercultura: es todo de los procesos de mando en sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven el conocimiento, la instrucción, el saber la construcción de la vida social y biológica y mecánica.
Menciona también 3 dimensiones sistemáticas
información basado en símbolos y lenguajes
comunicación, presenta la percepción
conocimiento, fácil de entender, fijo estable textualizador
Cabe mencionar que los capítulos 10 11 y 12 no se mencionan ya que se omitieron en la dinámica, considero que esta manera de explicación es muy dinámica y hace que quede más clara la manera en que cada persona explica lo que entendió y es una retroalimentación.
Capítulo 8
"Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación", menciona que para entender a las red es sociales se divide en sistemático y enactivo, además de ser dinámicas (abiertas) y estadísticas (cerradas).
Pero en cuanto al enfoque ecológico menciona 3 niveles el sistémico, enactivo y reticular, que para poder entenderlos mejor se explican a base de los sistemas de información que son las formas meméticas de a composición y la organización social, y los sistemas de comunicación, formas de conexión e interacción entre los sistemas de información, pero de ahí se describen otros conceptos,
Configuración: Referencia a la composición de los fenómenos sociales.
Trayectoria: representación de un proceso de configuración.
Matriz situacional: nombra a la configuración que en un momento dado tiene una forma social
Contexto de posibilidad: lectura de la matriz situacional como configuración en potencial movimiento.
Cabe resaltar que la matriz situacional y el contexto de posibilidad se refieren al movimiento y al cambio.
Capitulo 9
Retoma los conceptos ya mencionados en el capitulo 7.
Comunidad de la información: la cual asimila las características de formas comunitarias de la proximidad, afectividad, familiaridad, con las de información como eje organizador. (Los miembros de esta formación tuenen una sola manera de interpretar el mundo).
Sociedad de la información: toma las cualidades de las formas asociativas de división de tareas e estas cuando el mundo de las tecnologías llega la configuración no cambia solo se adapta.
Sociedad de la comunicación: es la asociación de las partes que aun siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia -forma social de la democracia-.
Comunidad e comunicación: transición entre la sociedad de la comunicación y de la información corresponde al ciberespacio e hipermundo, (forma social de las comunidades virtuales).
Capítulo 13
"Cibercultura de la investigación", en éste capítulo por fin se habla de los conceptos que durante todo el libro se mencionaban, Galindo aterriza en ello, comienza dando el concepto de cultura Galindo lo explica cómo se compone de la raíz cultus , que significa culti y tura que significa acción o resultado de.
Cibernética: viene del griego t de algún otro fondo de indoeuropeo, no del todo claro y asociado al mar, a la navegación.
Cibercultura: es todo de los procesos de mando en sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven el conocimiento, la instrucción, el saber la construcción de la vida social y biológica y mecánica.
Menciona también 3 dimensiones sistemáticas
información basado en símbolos y lenguajes
comunicación, presenta la percepción
conocimiento, fácil de entender, fijo estable textualizador
Cabe mencionar que los capítulos 10 11 y 12 no se mencionan ya que se omitieron en la dinámica, considero que esta manera de explicación es muy dinámica y hace que quede más clara la manera en que cada persona explica lo que entendió y es una retroalimentación.
Galindo, J. (2006). Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA e Instituto Mexiquense de Cultura.
1 comentario:
Sólo se enuncian conceptos, los cuales además están incompletos.
Publicar un comentario